Neuroprótesis y estimulación cerebral en pacientes con parálisis

Neuroprótesis y estimulación cerebral en pacientes con parálisis

¿Qué son las neuroprótesis y cómo ayudan en casos de parálisis?

Las neuroprótesis son dispositivos que se conectan al sistema nervioso para restaurar funciones perdidas, como el movimiento en personas con parálisis. Funcionan enviando señales eléctricas al cerebro, la médula espinal o los músculos, ayudando a recuperar cierta movilidad o control sobre partes del cuerpo afectadas.

¿En qué casos se utilizan?

Se usan principalmente en personas con:

  • Lesiones medulares.
  • Parálisis cerebral o por traumatismos.
  • Accidente cerebrovascular (ACV).
  • Enfermedades neurodegenerativas avanzadas.

En algunos casos, se combinan con estimulación cerebral profunda para mejorar el control motor.

¿Cómo funcionan?

El sistema detecta la intención de movimiento del paciente (por ejemplo, a través de sensores o señales cerebrales), y transmite esa orden a músculos o dispositivos externos como brazos robóticos. Algunas neuroprótesis son implantadas directamente en el sistema nervioso, mientras que otras son externas y controladas por interfaces cerebro-máquina.

¿Qué beneficios aportan?

Estas tecnologías permiten recuperar movimientos básicos, mejorar la independencia y calidad de vida, e incluso ayudar a pacientes a volver a caminar con apoyo. También estimulan la plasticidad cerebral, lo que favorece la rehabilitación neurológica.

Datos clave

Las neuroprótesis representan un gran avance en el tratamiento de personas con parálisis. Combinadas con estimulación cerebral, abren nuevas posibilidades de recuperación. Si bien aún no son accesibles en todos los centros, su desarrollo avanza rápidamente. Consultar con un equipo especializado en neurorehabilitación puede brindar nuevas esperanzas.